Para duchos y legos ofrezco primero una escueta ilustración al respecto. Anarquía tiene una raíz etimológica de origen griego, proviene del vocablo an (no) y arkho (jefe), podemos definirla como una corriente filosófica, ideología y movimiento político que fomenta e impulsa la soberanía y paridad de cada individuo así como la organización social sin jerarquías, autoridad ni control social.Sus orígenes se remontan al principio de la humanidad, cuando grandes grupos de hombres y mujeres (familias) vivían juntos sin establecer entre ellos rangos, reglas, división del trabajo o acumulación de riqueza, era en síntesis una primitiva forma de anarquía. De manera concreta la primera vez que se utiliza el termino es cuando el poeta y dramaturgo griego Esquilo lo acuña en la obra "Los siete contra Tebas" al detallar la expresa rebelión del personaje Antígona para rechazar abiertamente el decreto de los gobernantes de dejar al cuerpo de su hermano Polyneices sin enterrar (ejous apiston ténd anarjían polei). También en la antigua Grecia el filósofo Zenon de Citio repudia la omnipotencia e intervencionismo del Estado, proclama la soberanía de la ley moral del individuo".
Mas adelante, en
h Proudhon fue la primera persona en calificarse a sí misma como anarquista, considerado como el precursor o padre del anarquismo moderno es famoso por haber dicho en el libro “¿Qué es la propiedad?” (1840), que “la propiedad es el robo”. Sin embargo, Proudhon, en esencia, únicamente sometió a dura crítica la gran propiedad capitalista. Defendía la pequeña propiedad vinculada al trabajo, y consideraba que el fortalecimiento de este tipo de propiedad constituía la única salvación frente al capitalismo. "¿Dónde encontraremos un poder capaz de hacer el contrapeso del Estado? Allí no hay más que la propiedad. El derecho absoluto del Estado está en conflicto con el derecho absoluto del dueño de la propiedad. La propiedad es la más grande y revolucionara fuerza que existe".
Confesiones y contradicciones - Similitudes o diferencias
Con los años se endurece el espíritu y el idealismo de la juventud se pierde pero también se comprende que la incapacidad, desinterés e imposibilidad de nuestros lideres políticos empresariales e institucionales para corregir, reorientar o cambiar los pilares legales, morales o cívicos que sostienen a la comunidad es una utopía y que las nuevas generaciones deben adaptarse y desenvolverse en ella o migrar. El escepticismo o rebelión interna invade el alma y al no encontrar respuestas satisfactorias debemos ubicar nuestra conciencia en posiciones como esta de la anarquía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario